Las oportunidades del sector agroindustrial de Panamá
- Samuel Fernandez
- hace 2 días
- 6 Min. de lectura
Plantando crecimiento, innovación y sostenibilidad global.
Según información extraída de un informe de la CAF, América Latina y el Caribe desempeña un papel protagónico en el panorama agroalimentario mundial, abasteciendo de alimentos a 1.300 millones de personas y consolidándose como el principal exportador neto de alimentos a nivel mundial. Sin embargo, este vital sector enfrenta crecientes desafíos que amenazan su sostenibilidad y su capacidad para satisfacer la creciente demanda de alimentos y otros productos.
Los cada vez más frecuentes e intensos eventos climáticos extremos, derivados del cambio climático, están causando interrupciones en la producción y distribución de alimentos. No obstante, esta coyuntura abre un abanico de oportunidades para que la región añada valor, cree empleo y se proyecte globalmente a través de sus áreas rurales.
CAF publicó recientemente un informe que establece su misión de impulsar la prosperidad agrícola en América Latina y el Caribe mediante el despliegue de diversos e innovadores instrumentos financieros, asistencia técnica, plataformas de conocimiento, apoyo al desarrollo de políticas públicas y el fortalecimiento y la creación de alianzas estratégicas. Su enfoque se centra en fomentar una producción agrícola sostenible, resiliente y regenerativa, garantizando la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global.
El propio sector agrícola en Panamá está experimentando una transformación significativa, lo que constituye una invitación convincente para invertir y contribuir a su desarrollo sostenible. Esta evolución está impulsada por un posicionamiento geográfico estratégico, diversas zonas agroecológicas y un compromiso nacional con la innovación agrícola. Con más de 180 rutas marítimas y 87 aéreas, Panamá se posiciona de forma única como un centro agroindustrial de clase mundial. Su ubicación estratégica ofrece un acceso incomparable a los mercados de Europa y América del Norte, con tiempos de transporte ampliamente reducidos.
La capacidad del país para cultivar una amplia variedad de cultivos, desde frutas y verduras tropicales hasta café especial y ganado, crea un terreno fértil para la inversión. Este entorno dinámico no sólo ofrece oportunidades de mercado lucrativas, sino que también apoya los objetivos de sostenibilidad global a través de prácticas agrícolas responsables.
Este artículo explora el floreciente sector agroindustrial de Panamá, destacando su importancia estratégica como centro global de agronegocios. Detalla el compromiso de Panamá con una agricultura sostenible, resiliente y regenerativa, impulsado por instrumentos financieros innovadores, avances tecnológicos y marcos legales sólidos.
Un enfoque orientado a la misión para el crecimiento sostenible
Años atrás, en 2009, Panamá promulgó la Ley No. 82, que establece el Programa de Promoción de la Competitividad de las Exportaciones Agropecuarias. Esta iniciativa buscaba impulsar la actividad agroexportadora mediante incentivos. Entre sus objetivos principales se encuentran: en primer lugar, asegurar la estabilidad y competitividad de las exportaciones agrícolas mediante la reducción de los costos de comercialización relacionados con el embalaje, empaque y transporte interno, adhiriéndose al Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Mundial del Comercio. En segundo lugar, fomentar oportunidades para la expansión del sector agrícola nacional y el desarrollo de actividades de alto valor agregado. Por último, mejorar la competitividad global de Panamá mediante políticas de apoyo directo al sector agrícola, enfocadas en mejorar la calidad de los productos y los canales de comercialización e internacionalización.
En el centro de este Programa se encuentra el Certificado de Promoción de las Agroexportaciones (CeFA), diseñado para impulsar el crecimiento de las exportaciones agrícolas y garantizar la estabilidad competitiva. El CeFA logra esto mitigando los costos de comercialización asociados con el embalaje, el envasado y el transporte y flete interno, todo ello en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Mundial del Comercio y disposiciones conexas.
Panamá ahora está adoptando un enfoque orientado a la misión en su agroindustria, con énfasis en la sostenibilidad, la resiliencia y la regeneración. La Ley 352 de 2023 estableció la Política Agroalimentaria del Estado, cuyos objetivos clave incluyen:
Contribuir a la estabilidad del sector agrícola y rural.
Transformar el sector para que sea inclusivo, eficiente y sostenible.
Promoción de la soberanía alimentaria y la seguridad nutricional.
Incentivar el emprendimiento y la innovación agrícola.
Estos objetivos se alinean con los objetivos globales de sostenibilidad y demuestran el compromiso de Panamá con el desarrollo responsable. Este enfoque es crucial para las empresas que buscan invertir en regiones que priorizan la salud ecológica y social a largo plazo.
Innovación tecnológica y apoyo financiero

La innovación tecnológica es fundamental en la estrategia agroindustrial de Panamá. El desarrollo de un sistema de información para el sector agrícola, junto con la promoción de la agrotecnología, busca mejorar la productividad y la competitividad. El apoyo financiero de entidades como el Banco de Desarrollo Agropecuario y la CAF (Corporación Andina de Fomento) impulsará aún más este sector.
Por ejemplo, en 2024, CAF firmó un convenio de cooperación técnica no reembolsable con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), a través del cual contribuye a la seguridad alimentaria del país con la creación de fincas sostenibles, del que se benefició a 150 familias ubicadas en el corregimiento de Toabré, Provincia de Coclé.
La estrategia de CAF se centra en la agricultura sostenible, resiliente y regenerativa, con una inversión prevista de USD 8.500 millones para 2030 en la región de América Latina y el Caribe. Este respaldo financiero impulsará la adaptación al cambio climático, la eficiencia energética, el tratamiento de residuos y más.
Oportunidades de inversión y alianzas estratégicas
Existen numerosos sectores de tendencia para la inversión en la agricultura panameña, como lo destaca el Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica. Además, el mercado de insumos agrícolas de Centroamérica, valorado en aproximadamente US$2 mil millones, presenta oportunidades adicionales de crecimiento y expansión. Formar alianzas estratégicas y aprovechar los proyectos y planes de CAF puede impulsar significativamente su entrada en este mercado. La estrategia de Panamá para impulsar su agroindustria, que incluye alinearse con la visión de CAF, desarrollar proyectos financiables y fomentar las alianzas público-privadas, es clave para las empresas multinacionales de este sector.
La transformación regional prevista para la agroindustria en Panamá requerirá un compromiso financiero sustancial más allá de las vías actualmente disponibles. Por lo tanto, la participación activa del sector privado es crucial para alcanzar los objetivos de la industria.
Abordar los desafíos y garantizar el cumplimiento

Si bien América Latina y el Caribe cuenta con un sector agrícola sólido, enfrenta disparidades y obstáculos constantes que impiden su pleno desarrollo en un entorno global volátil y en constante cambio. Sin embargo, al implementar esfuerzos exhaustivos y concertados para fomentar el éxito agrícola, la región puede reforzar significativamente su capacidad de ofrecer soluciones a escala global.
La agroindustria en Panamá presenta un panorama de importante potencial y con estrategias legales en continuo desarrollo. Nuestra firma reconoce la dinámica trayectoria de crecimiento de este sector, impulsada por el fuerte compromiso de Panamá en impulsar el comercio y la inversión agrícola. Una pieza legislativa fundamental en este ámbito es la Ley Nº 196, que tiene como objetivo específico estimular el desarrollo autorizando la creación de Agroparques. Esta ley busca modernizar las prácticas tradicionales, introducir avances tecnológicos y agilizar los procesos de exportación, convirtiendo así a Panamá en un centro más competitivo y atractivo para las empresas agrícolas. Este esfuerzo legislativo demuestra la visión estratégica de Panamá para aprovechar su ventaja geográfica y sus recursos naturales, transformando su sector agrícola en un robusto motor de crecimiento económico.
Estas zonas dedicadas están destinadas a agregar actividades de producción, procesamiento y distribución agrícola, mejorando la eficiencia y el alcance del mercado. Sin embargo, es fundamental señalar que la Ley N° 196 se encuentra actualmente pendiente de reglamentación, paso necesario antes de su completa y efectiva puesta en funcionamiento. Esta fase regulatoria es crucial ya que definirá los parámetros, directrices e incentivos específicos para el desarrollo y la gestión del agroparque. Una vez sancionada la regulación, se espera que la iniciativa de promoción de agroparques catalice un crecimiento sustancial en la agroindustria de Panamá, atrayendo inversión, fomentando la innovación y fortaleciendo la posición del país en el mercado agrícola mundial.
Esta regulación será esencial para brindar claridad y dirección a las partes interesadas, garantizar la implementación exitosa y maximizar los beneficios previstos de la Ley No. 196.
Si bien abundan las oportunidades, es crucial abordar las complejidades de las regulaciones y su cumplimiento. Revisar las políticas vigentes de control de precios y subsidios, modernizar las instituciones del sector y garantizar las normas agrosanitarias y de inocuidad alimentaria son prioridades. Además, considerar el cambio climático en la planificación y la adopción de prácticas ambientalmente sostenibles es esencial para el éxito a largo plazo.
En Lex Innova Law Office, estamos preparados para acompañarle en cada paso de su incursión en la agroindustria panameña. Nuestra experiencia en negocios en Panamá, nuestra experiencia legal y liderazgo de pensamiento, así como nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, nos permiten ofrecer soluciones legales a la medida y asesoramiento estratégico.
Entendemos el panorama local y por ello nos enfocamos en ayudarlo a mitigar riesgos, maximizar oportunidades y contribuir a un futuro sostenible.
La agroindustria de Panamá presenta un caso convincente para quienes buscan un crecimiento sostenible y un impacto global.
Para lograr un sector próspero en la agroindustria panameña y a la vez cumplir con las metas de sostenibilidad, es clave adoptar innovación tecnológica, obtener apoyo financiero y establecer asociaciones estratégicas.
Lex Innova Law Office se dedica a asegurar que su trayectoria sea ágil, cumpliendo con las normativas y exitosa.
Comentários